Productos del mar de pequeños acuicultores destacaron en feria alimentaria

Los productos presentados también fueron utilizados en clases de cocina y degustaciones, obteniendo una excelente recepción por parte de chefs y el público que visitó la feria.

Fueron ocho las asociaciones y pequeños acuicultores de distintas zonas del país estuvieron presentes en Espacio Food & Service, la principal feria alimentaria de Chile, que en su duodécima versión se realizó entre el 1 y 3 de octubre en Santiago.

Y es que gracias al apoyo del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, y  la asistencia técnica de la Fundación Cocinamar, la acuicultura de pequeña pudo mostrar sus productos en el Pabellón del Mar de la exhibición.

Los productores que estuvieron en Espacio Food & Service fueron Carolina Muñoz, cultivadora de algas como pelillo, liquen gomoso y chicorea de Bahía Inglesa, región de Atacama, quien mostró las innovaciones que está realizando en el norte del país, tales como hojuelas de cochayuyo.

De esa misma región también participó el Sindicato de Buzos Mariscadores y Recolectores de Orilla del Puerto de Caldera (SIBUCAL), dedicado al cultivo del ostión del norte y que próximamente, por medio de un proyecto Indespa, también cultivará ostras.

Por su parte,  el emprendimiento atacameño La Isla Delicias, expuso los productos con valor agregado que hoy ofrece, tales como ostiones, ostras y piures.

Además, el Sindicato de Pescadores y Comercializadores de Productos del Mar de las Caletas Chasco, Bahía Salada y Caleta del Medio (SITIMAR), exhibió novedades sobre su próxima cosecha de más de 120 mil unidades de ostión del norte.

Representando a la región de Coquimbo estuvo presente la Asociación Gremial de Pescadores de Tongoy, entidad que llevó sus famosos ostiones, moluscos que cultivan desde hace más de 30 años, además de mostrar otros productos que extraen buzos y recolectores, tales como locos y machas.

Desde la región del Biobío, Jessica Cabrera, presentó sus ostras japonesas, que cultiva como Granja Marina Coliumo en la comuna de Tomé, logrando conocer nuevas oportunidades de negocio y novedades de otros productores del país. 

Cristian Espinoza, productor de mitílidos de Queilen (Cultivos Alto Muro), provincia de Chiloé, llevó su producto estrella, que es chorito congelado IQF, con un proceso distinto listo para el consumo, mientras que Polinia Mansilla, productora de Quemchi, también llegó a mostrar su emprendimiento Chiloé Mil Sabores, que se dedica a producir, ahumar y deshidratar cholgas y choritos, para posteriormente envasarlos en formato de aderezo, y así incorporarlos a distintas preparaciones. 

Cabe destacar que los productos presentados por los pequeños acuicultores y acuicultoras también fueron utilizados en clases de cocina y degustaciones, obteniendo una excelente recepción por parte de chefs y el público que visitó la feria.

Apoyo de INDESPA y Cocinamar

Para Leonardo Llanos Huerta, director nacional del INDESPA, “uno de nuestros objetivos con esta iniciativa, poder mejorar la comercialización justamente brindando oportunidades para que los distintos acuicultores y acuicultoras, que hacen perfectamente su trabajo, tengan posibilidades para conectarse con el mercado, desarrollar nuevos negocios, potenciar y dinamizar el trabajo que realizan en sus centros de cultivo”.

Desde Fundación Cocinamar destacaron la oportunidad de participar en la feria alimentaria más grande del país, brindando la asesoría técnica necesaria para el buen desempeño de los acuicultores y acuicultoras. “Se lograron los objetivos con creces, ya que generaron una serie de contactos comerciales, recibieron a muchos clientes, a muchos posibles compradores y se dio a conocer la acuicultura de pequeña escala. Ésta fue una oportunidad nueva para muchos de ellos, ya que algunos participaban por primera vez en una feria”, recalcó Gilda Medina, periodista y encargada de comunicaciones de Cocinamar.

Imágenes gentileza de Fundación Cocinamar, INDESPA y chef Paula Baéz.