Abordan el cultivo de ostras en Chile

La actividad incluyó un conversatorio moderado por la investigadora principal del INCAR, Dra. Doris Soto.

Cerca de 60 asistentes se reunieron en el auditorio Profesor Alamiro Robledo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (CFM) de la Universidad de Concepción (UdeC) para participar del seminario titulado «Ostras en Chile: Oportunidades y desafíos para una diversificación acuícola», el cual fue organizado por el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR).

La instancia -que contempló seis presentaciones de expertas y expertos nacionales y extranjeros, además de un panel de discusión final- convocó a un público heterogéneo compuesto por representantes de la academia, del sector público y privado, productores, acuicultores, dirigentes gremiales, profesionales, estudiantes secundarios y de posgrado, con el objetivo de reflexionar sobre el desarrollo de la acuicultura de ostras en el país.

Las temáticas de las presentaciones abarcaron áreas como investigación genómica, transferencia tecnológica, restauración y sostenibilidad, desarrollo productivo, y canales de comercialización y promoción.

La directora zonal de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) de las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Maule, Manira Matamala, valoró positivamente la iniciativa impulsada por el Centro INCAR. Según las palabras de la autoridad sectorial, este tipo de eventos «dan relevancia al cultivo de la ostra en Chile, poniendo en valor la información genética, genómica, productiva y de comercialización de este recurso». A lo que añadió: «La interdisciplinariedad y la diversificación productiva es clave para una acuicultura sustentable».

Para Justo García, acuicultor detrás del emprendimiento «Cultivos Cholche» y uno de los expositores del seminario, “la invitación permitió compartir experiencias de lo que hemos estado haciendo en todas las etapas del proceso productivo, con especial énfasis en el valor agregado, que es hacia donde debemos avanzar con la acuicultura».

El seminario contempló las presentaciones «Olympia Oyster (Ostrea lurida) Restoration in the United States: A Physiology and Genomic Perspective», del investigador de la Universidad de Washington, Dr. Steven Roberts; «El genoma de la ostra chilena (Ostrea chilensis): Una herramienta para la restauración y conservación de bancos naturales», del subdirector del Centro INCAR, Dr. Cristian Gallardo-Escárate; «Experiencias de cocultivo de ostra japonesa y algas en terreno y laboratorio como alternativa para la APE», del jefe del Departamento de Repoblación y Cultivo del IFOP, Dr. Francisco Cárcamo; «Experiencia local de acuicultura de pequeña escala (APE) en producción de ostra chilena y japonesa», del acuicultor Justo García; «Avances del Programa Tecnológico (PTEC) para el Desarrollo Sustentable del Cultivo del Recurso Ostra Japonesa (23PTECDA-247634)», del director del Programa Tecnológico de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dr. Rodrigo Rojas; «Ostras a toda costa: Ideas para volver a reactivar el consumo de ostras en Chile», de la vicepresidenta de la Fundación Cocinamar, Meyling Tang.

«Lo que hoy hicimos como Centro es convocar a expertos nacionales e internacionales de diferentes áreas para generar un espacio multidimensional en el que pudieran interactuar todos los actores que están vinculados con el cultivo de la ostra chilena y ostra japonesa. Este seminario es reflejo de nuestro compromiso como INCAR de transferir el conocimiento científico para que se transforme en patrimonio de los usuarios y comunidades del país», expresó el director del Centro, Dr. Renato Quiñones.

La actividad cerró con un conversatorio moderado por la investigadora principal del INCAR, Dra. Doris Soto, en el que todas y todos los expositores reflexionaron sobre las oportunidades y desafíos que presenta el recurso para la diversificación acuícola de Chile.

*Fotos: gentileza del Centro INCAR.