El Summit Acuícola de Corfo, desarrollado el pasado jueves 23 de mayo, fue la ocasión ideal para relevar el rol de Chile como país productor de alimentos marinos seguros y sostenibles. La actividad, realizada de forma híbrida -presencial y transmitida desde Puerto Montt, región de Los Lagos-, tuvo como lema “Avanzando por una Seguridad Alimentaria Sostenible para Chile y el Mundo”.
En el evento se presentaron los resultados de programas de Corfo que ya están en su última etapa, además de los avances de nuevas iniciativas tienen como finalidad potenciar la sostenibilidad y la diversificación de la acuicultura nacional. Además, se efectuó un conversatorio sobre los desafíos y oportunidades para una acuicultura sostenible en Chile, en el que se destacó, entre otros temas, los desafíos, proyecciones, objetivos y vinculación de quienes hoy cultivan distintas especies hidrobiológicas en el país.
Constanza Silva, jefa de la División de Acuicultura de la Subpesca, subrayó la relevancia de identificar desde un principio el mercado al cual se destinará cada producto. “Hay que identificar a quién le voy a vender y hacer las redes correspondientes. Creo que el acompañamiento y el establecimiento de redes que generan los programas tecnológicos de Corfo, ayuda a que de la diversificación en la producción de especies pasemos a un producto escalable comercialmente y exportable por el país”.
Proyección y potencial en seguridad alimentaria
En cuanto a la proyección que tiene Chile en materia de seguridad alimentaria, y su proyección en acuicultura, con la finalidad de asegurar una mejor nutrición en el mundo, Silva sostuvo que es vital revisar la normativa actual, que a su parecer “claramente se fue creando a medida que iba creciendo la industria. Tampoco nos hemos dedicado a investigar la calidad nutricional de los productos, tanto de pesca como de acuicultura, que tienen una ventaja comparativa que nos da la corriente Humboldt respecto de la cantidad de Omega 3 que tienen todos los productos. Entonces, poder plasmar todos esos incentivos y beneficios, y poderlos plasmar dentro de la normativa, creo que es fundamental”.
Posteriormente, Gianfranco Nattero, profesional independiente de amplia trayectoria local e internacional en empresas de alimentos y productos del mar, relevó el potencial del país, dada la extensión de su costa y del desarrollo del sector acuícola. “El futuro viene por el lado de la acuicultura. Y desde el punto de vista de los mercados, sabemos que la tendencia actual de comer sano y de una clase media creciente, con un mayor poder adquisitivo, hacen que la demanda por productos del mar siga creciendo”, indicó Nattero.
Para el especialista, “mercados muy consolidados, como Japón y Estados Unidos tienen un tremendo potencial, pero lo que recomiendo también es mirar el vecindario, Sudamérica, Brasil, Argentina, Colombia, Perú, el mismo Chile. Si uno mira Estados Unidos, es un mercado de 320 millones de personas, prácticamente lo mismo que hay entre Perú, Argentina, Chile y Brasil. Es un mercado que tiene un poder adquisitivo un poco más bajo, pero que logísticamente está mucho más a la mano”, enfatizó, agregando que no hay que perder de vista que los productos que se van a ofrecer, “hay que costearlos desde la producción hasta el mercado”.
Gianfranco Nattero
A juicio de Nattero, “las desventajas logísticas, por la ubicación geográfica que tenemos, son altas. Por lo tanto, hay que mirar también a qué mercados llegamos con un valor competitivo (…) Hay muchas oportunidades, para muchos productos, no solo para salmón y choritos, sino que para distintos productos del mar hay mercados con una creciente demanda”. El experto agregó que hay tendencias que han ido creciendo, como la comida japonesa y la comida fusión, que utilizan insumos del mar. “Por lo tanto, ese potencial está ahí. Y buscar una buena combinación, entre la escala de negocio y el potencial nicho de mercado es muy importante”.
Nattero también destacó el trabajo que ya se ha realizado en seguridad alimentaria en Chile, sobre todo en salmón y chorito, como también en otros productos del mar, cumpliendo con los estándares de los mercados más exigentes. “Ha sido un tremendo trabajo público-privado, pero que tiene que evolucionar y seguir creciendo, incluyendo a la academia. Pero ese trabajo colaborativo va de la mano con una regulación que se alinee con la realidad actual y con cómo ha ido evolucionando la acuicultura en Chile”, agregó
En representación de la Acuicultura de Pequeña Escala (APE), intervino Alberto Paredes, productor con una vasta experiencia en el desarrollo del cultivo de ostras, mejillones, erizo de mar y algas. “Creo que la acuicultura es la alternativa para el desarrollo de las pequeñas comunidades costeras. Y es ahí donde tenemos que hacer énfasis no solo a la gran industria, porque la acuicultura sustentable debe incorporar a todos los entes que pudieran participar de forma directa e indirecta. Además, el consumo de los productos del mar hay que hacerlo más sustentable, llegando a las personas que no tienen acceso por distintas razones, ya sea por mercado o por precio. Eso debemos trabajarlo como país, porque la sustentabilidad pasa también porque lleguemos a todos”, aseveró Paredes.
Alberto Paredes y Ricardo Arriagada
Finalmente, el director regional de ProChile Los Lagos, Ricardo Arriagada, acotó que “para avanzar en el rol del país como potencia alimentaria es fundamental la innovación, no solo para que los procesos sean más efectivos o tengan menos impacto en el medio ambiente, sino que también innovación para ir incorporando valor agregado a nuestros alimentos. El Ministerio de Agricultura está trabajando en innovación alimentaria, donde creo que se ha avanzado. Obviamente, esto va todo aparejado con el desarrollo de mercado. Creo que ahí hay que ser estratégico. Es importante innovar e incorporar valor agregado, pero si no hay desarrollo de mercado, es difícil colocar esos productos. Lamentablemente, nosotros no somos muy buenos consumidores de nuestra oferta, en general, de productos del mar. Prácticamente, el 95% de nuestra producción se exporta, y creo que ahí también tenemos una tarea interna”, puntualizó Arriagada.