Gobierno se refiere a exportaciones de productos del mar a Estados Unidos

Desde el país norteamericano se informó que se tomarán dos años más para revisar los antecedentes enviados por Chile y el resto de las naciones exportadoras de productos pesqueros y acuícolas -de noviembre de 2021- conforme a los requisitos de ingreso a ese mercado establecidos por la Ley de Protección de Mamíferos Marinos (MMPact).

El subsecretario de Pesca y Acuicultura de Chile, Julio Salas, entregó recientemente una señal de tranquilidad al sector pesquero y acuícola, asegurando que durante los próximos dos años se podrá continuar con las actividades de exportación a Estados Unidos, tal como lo efectúan actualmente.

«Las condiciones de exportaciones de productos pesqueros y acuícolas a Estados Unidos se mantendrán hasta el 31 de diciembre de 2025», afirmó la autoridad. No obstante, enfatizó que «estas nuevas exigencias de mercado nos alertan respecto de la importancia creciente de monitorear y disminuir los impactos potenciales de la pesca. Además, nos motivan a continuar trabajando, junto con el sector, por la sustentabilidad de la actividad».

LEA >> Subsecretario Salas: «Creemos firmemente que para avanzar en el desarrollo de la acuicultura se requieren acuerdos amplios»

En ese sentido, Julio Salas explicó que Chile ha entregado la información solicitada por Estados Unidos en todas las fases del proceso desde 2016 y valoró la colaboración del rubro pesquero y acuícola.

«Tenemos avances significativos en el monitoreo, diseño normativo e incorporación de planes y protocolos para la reducción de la captura incidental de mamíferos marinos. En noviembre del año 2021, de acuerdo con el plazo establecido, enviamos la información requerida para obtener esta certificación para cada pesquería, y estamos a la espera de la respuesta de Estados Unidos», argumentó.

Y aseveró que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) continúa trabajando de manera ininterrumpida en esta materia, «en armonía con nuestra normativa vigente y con el objetivo de promover una pesca sostenible y sustentable».

Antecedentes

En 2016, Estados Unidos modificó su Ley de Protección de Mamíferos Marinos (MMPAct) con el fin de que las pesquerías extranjeras que exportan a ese país tengan estándares similares a las de las flotas norteamericanas en términos de sustentabilidad respecto al impacto sobre mamíferos marinos.

Las disposiciones de importación también establecen los criterios para evaluar el programa regulatorio presentado por un país exportador para reducir la captura incidental de mamíferos marinos y los procedimientos para recibir la autorización para exportar productos pesqueros y acuícolas a los Estados Unidos de Norteamérica.

Para garantizar, a nivel internacional, una implementación efectiva de los desafíos que impone el MMPAct, las disposiciones de importación establecieron un período de exención de cinco años, con el fin de que los países exportadores tuvieran tiempo para desarrollar, según corresponda, programas regulatorios con estándares comparables con los programas estadounidenses. Lo anterior implicó la entrega de distintos informes y antecedentes por parte de Chile.

Fue así que el pasado 16 de noviembre de 2023, el Departamento de Comercio y el National Marine Fisheries Service (NMFS) de Estados Unidos emitieron un aviso extendiendo nuevamente el período de exención por dos años adicionales, hasta el 31 de diciembre de 2025, para que las pesquerías y productos de la acuicultura de las naciones exportadoras reciban sus «hallazgos de comparabilidad» (o resultado de la aplicación) para continuar exportando a ese país. En el intertanto, no hay restricciones a las exportaciones, pero se deben mantener las acciones que sustentaron la postulación.

Esto, porque de acuerdo con la  Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA) luego de una cuidadosa consideración, el Departamento de Comercio y el NMFS llegaron a la conclusión de que se requiere tiempo adicional para completar efectivamente el proceso de evaluación de los antecedentes remitidos en noviembre de 2021.

Esta decisión está influenciada por el número considerable de pesquerías extranjeras, la naturaleza cambiante de los datos pesqueros y los desafíos prácticos asociados con la evaluación de la comparabilidad de los programas regulatorios en países extranjeros.

*Las fotos que acompañan esta noticia son de contexto.