La AmiChile reafirmó -entre otras cosas- su compromiso con los puntos establecidos en el Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva.
En el marco del seminario denominado «Acuicultura: El futuro de la Patagonia y su importancia en la economía regional», organizado por la Fundación Región y Futuro y Chile Circular en la ciudad de Puerto Montt, región de Los Lagos, la Asociación de Mitilicultores de Chile A.G. (AmiChile) tuvo una destacada participación al exponer sobre los avances y desafíos del cultivo de mitílidos en el país.
El propósito de la instancia fue fomentar un diálogo informado acerca de la relevancia de la actividad acuícola para Chile, especialmente en la zona sur-austral, a través de visiones aportadas por diversos actores del sector. En este contexto, la gerenta general de AmiChile, Yohana González (en la foto destacada), lideró una de las presentaciones en la cual se abordó la historia de la mitilicultura, la situación actual del rubro y los desafíos que enfrenta.
LEA >> [+VIDEO] Seminario aborda el impacto de la acuicultura en el desarrollo regional
Entre las brechas planteadas por la ejecutiva gremial se resaltaron temas cruciales que impactan directamente en la mitilicultura, como la infraestructura y conectividad, competencias laborales, cambio climático, Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i), resguardo de áreas semilleras, certificaciones de sostenibilidad acuícola (fundamentalmente la del Aquaculture Stewardship Council, ASC), apertura de mercados, capacidad de carga, asistencia al cumplimiento de normativas, asociatividad (como los acuerdos de producción limpia, APL), estándares de calidad y ajustes normativos, entre otros.
Pacto
Durante su exposición, Yohana González reafirmó el compromiso de la AmiChile con los puntos establecidos en el Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva. Estos compromisos incluyen la elaboración de planes de manejo y gestión, la creación de unidades territoriales para la limpieza de playas, la búsqueda de alternativas para el manejo y valorización de residuos, el fomento de la instalación de unidades de negocio en torno a la economía circular, la articulación de proyectos en áreas como cambio climático, capacidad de carga y semillas, la mejora de los sistemas de trazabilidad, la tecnificación, la eficiencia energética e hídrica, la revisión de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) y la Ley 19.300, el fortalecimiento del Centro de Extensionismo para el Mitilicultor (CEM) y la evaluación del impacto en los territorios, entre otros aspectos relevantes.
«La participación activa en este seminario resalta el compromiso del sector mitilicultor con el desarrollo de soluciones ante los desafíos actuales, contribuyendo así al crecimiento económico y la preservación de la biodiversidad en la región. Este evento se presenta como una oportunidad para consolidar alianzas estratégicas y avanzar hacia un futuro más sostenible en la acuicultura chilena», expresaron desde la AmiChile.