El encuentro recibió a más de 18 mil personas, quienes disfrutaron de diversos productos del mar, del campo y de la despensa nacional.
Once pequeños y medianos productores, apoyados por el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa), provenientes de seis regiones, participaron en la undécima versión del Festival Ñam Santiago, una de las citas gastronómicas más importantes del país que reúne en un mismo lugar a acuicultores, pescadoras y pescadores, emprendedores, campesinos, académicos, servicios y empresas privadas junto con miles de personas para compartir un encuentro cultural y de innovación que pone el foco en los alimentos de la mesa de Chile.
El encuentro se llevó a cabo del 22 al 24 de marzo en el Parque Santa Rosa de Apoquindo, en Las Condes, región Metropolitana, y recibió a más de 18 mil personas, quienes disfrutaron de diversos productos del mar, del campo y de la despensa nacional.
Las y los representantes de la pesca y acuicultura estuvieron presentes en el sector del mercado con La Caleta Ñam, donde ofrecieron y comercializaron diversos productos con valor agregado, como lenguas de erizos y pulpo de la caleta Río Seco en Iquique; congrio, lapas y erizos de la caleta Taltal de Antofagasta; machas y ostiones de la caleta San Pedro de Coquimbo; langostas, vidriola, jurel y breca de Juan Fernández; carne y pinzas de jaiba de las caletas de San Antonio y Pichilemu; snack de cochayuyo de la caleta Los Piures de Pichilemu; merluza austral, congrio, robalo y bacalao de la caleta Anahuac en Puerto Montt; navajuelas de Isla Tenglo; luche confitado, mermeladas y deshidratados de cochayuyo con frutos rojo de caleta Estaquilla en Los Muermos; y conservas de locos, jaiba, ulte y pulpo de Maullín.
María Cecilia Vargas Sánchez, alguera y marera de Pichilemu, región de O’Higgins, comentó sobre su primera participación en el festival expresando que están «muy contentos y agradecidos porque se ha vendido harto. El producto estrella ha sido el snack de cochayuyo, lo acompaña el snack cochayuyo ajo orégano merkén; también se vende la maleta natural, como siempre. También vendemos artesanías, las pantallas y lámparas de cochayuyo, y los mosaicos en conchitas y piedras. La gente ha quedado sorprendida», destacó.
Por su parte, Daniel González Aguirre, quien es pescador de caleta Cumberland en la isla Robinson Crusoe, región de Valparaíso, agradeció a Indespa por generar este tipo de espacios para que mujeres y hombres de mar muestren sus productos y el valor agregado que le imprimen.
«Es importante para nosotros dejar de vender solamente el pescado, sino que darle algo más a nuestros productos y mostrarlo aquí en Santiago, que es donde está la mitad de la población del país», expresó Daniel González.
Su participación se enmarcó en el programa que impulsa el Indespa para apoyar a pequeños y medianos productores en la apertura de nuevos mercados, promover la agregación de valor, así como el patrimonio cultural que representa esta actividad.
*Fuente de la foto destacada: gentileza de Indespa.